Ojo con esta reflexión, por desgracia, tan habitual en el seno de muchas familias españolas después de conocer las notas de corte que se han publicado esta mañana. Ya que intrínsecamente, en la mayoría de los casos, se convierte en una declaración anticipada del futuro fracaso escolar de muchos estudiantes. El siguiente pensamiento suele estar orientado a despotricar de las administraciones públicas por su incapacidad de atender a la demanda que se está generando actualmente en España en la Formación Profesional en general y en las titulaciones del área sanitaria y deportiva de forma particular. Antes de seguir mi reflexión quiero deciros que soy Consejero Delegado de MEDAC, un Instituto de Formación Profesional Oficial totalmente privado especializado en Deporte y Sanidad y que, por tanto, mi reflexión será rápidamente señalada de absolutamente interesada y subjetiva por todas aquellas personas que se perciben con el don de la imparcialidad, la adecuada moralidad y la absoluta objetividad, en definitiva, por todos esos defensores autodidactas de la “buena sociedad”. No obstante, como comprenderán pienso dar, como siempre intento hacer, mi opinión personal de cuestiones que nos preocupan a muchos. Por otro lado, deciros que soy muy consciente de que muchas familias españolas actualmente no tienen más opción que la planteada anteriormente, pues ni si quiera pueden llegar a fin de mes, y lo que es peor, a pesar de que siempre se pretende ocultar, que están actualmente pasando hambre en nuestro país. Dicho esto, no es menos cierto que otras muchas familias españolas, a pesar de poder plantearse económicamente, insisto, con mucho esfuerzo y sacrificio, el que sus hijos pudieran iniciar sus estudios en un Instituto de Formación Profesional Privada no lo hacen. Mi reflexión está orientada a intentar comprender cuáles son los principales frenos que actualmente están actuando en muchas familias de nuestro país para no valorar la posibilidad de elegir la Educación Privada como alternativa real de estudio para sus hijos a pesar de poder hacerlo económicamente:
- La primera, reside en el profundo calado que están generando los continuos mensajes de todos nuestros políticos, llenos de muchos derechos y pocos deberes, cuestión que directamente deriva en la idea de que el acceso a la Educación no Obligatoria debe ser totalmente gratuita y, por supuesto, totalmente desdotada de cualquier mecanismo que pueda suponer una limitación de acceso por cuestiones de mérito, como por ejemplo el expediente académico. Por tanto, en España está instaurada la percepción de que en la Educación no Obligatoria cualquier persona tiene derecho a estudiar lo que quiera y cuando quiera. Cuestión que además de ser irreal sería totalmente insostenible por cualquier estado. En este punto, creo conveniente destacar que soy un defensor a ultranza de mantener y potenciar a los máximos niveles de excelencia una Educación Obligatoria de acceso libre, universal y gratuita. Pero si nos referimos a la Educación no Obligatoria, el acceso por supuesto que debería ser universal y libre, pero en cuanto a la gratuidad, al menos para mí, debería estar acompañada continuamente de méritos académicos.
- La segunda, es el desconocimiento de muchas familias españolas de una cuestión que me parece básica, el hecho de que aunque un alumno estudie Formación Profesional Privada, si la titulación es oficial, tiene derecho a beca en las mismas condiciones y con las mismas garantías que un alumno que inicia sus estudios en un Instituto Público. En esta línea, apuntar que actualmente el 23% de nuestros alumnos han recibido una beca oficial este año. No sé porque, pero una gran parte de las familias que se acercan a estudiar con nosotros desconocen este hecho.
- La tercera, es la correlación social que se hace en España de formación privada con formación normalmente clasista, conservadora, religiosa y de baja exigencia académica. Por suerte, parece que esta visión está cambiando en nuestro país. Deciros que en MEDAC el 43% de los más de 2.500 alumnos que están estudiando con nosotros tienen nota de corte suficiente para estudiar la misma titulación en la pública. Además, aproximadamente la mitad de las familias tienen una renta familiar por debajo de la media española. Por otro lado, comentar que somos un instituto laico, aconfesional y fuerte defensor de la libertad social, en el que más del 80% de nuestros alumnos titulados, que no han continuado con otros estudios después de titularse con nosotros, están actualmente trabajando. Éste último es para nosotros el indicador más importante que define nuestro nivel académico y la capacidad competitiva de nuestros alumnos en el mercado de trabajo. Por qué no decir también que todos estos cambios de tendencia y percepciones provocan la liberación de una cantidad muy importante de plazas públicas de alumnos que, a pesar de tener nota de acceso para acceder a la educación pública, están eligiendo la educación privada, permitiendo, por tanto, que muchas personas sin capacidad de elección por cuestiones económicas accedan a ella.
Por último, quiero hacer una reflexión dirigida específicamente a nuestro Instituto. Deciros que actualmente en MEDAC financiamos los estudios de Formación Profesional tanto de grado medio como de grado superior hasta en 24 meses a coste cero. Además estudiamos cualquier situación que se nos plantea desde la perspectiva económica por muy compleja que parezca. Somos una organización formada por personas humildes con una fuerte vocación y sensibilidad social y, hacemos todo lo que está en nuestras manos. Sin más, espero haber abierto alguna puerta más a la hora de reflexionar vuestras opciones a la hora de elegir qué y dónde estudiar. Un fuerte abrazo.
Deja un comentario