La idea es diseñar un diploma intermedio que se corresponda con los dos primeros años de los Grados Universitarios, otorgando un título que convalida la FP superior con el primer ciclo de dichos Grados. Es algo similar a las antiguas diplomaturas. De la misma manera, los universitarios que no finalicen sus estudios de Grado podrán convalidar sus asignaturas aprobadas con las de la FP Superior de su misma familia profesional para alcanzar su título de FP. La intención de la Consejería de Educación es iniciar la implementación de esta iniciativa para el curso académico 2016/2017, con lo que podría ser racional concluir que su implantación sería inminente. Y, es que era simplemente una cuestión de tiempo el que la administración pública reconociera la posición que se merece a la Formación Profesional de grado superior. En la entrevista concedida por la Consejera de Educación, Adelaida de la Calle, a Europa Press, ha recordado que esta idea siempre ha sido una de sus principales metas a conseguir, la de integración de la FP con la Universidad. Es probable que este camino de integración y reconocimiento de los estudios de Formación Profesional en España se haya iniciado tarde, pero por fin parece que está siendo una realidad. Esta iniciativa la emprendieron en España las universidades privadas integrando en sus curriculums de los Grados Universitarios el reconocimiento y de esta forma el alumno convalida la FP superior con créditos provenientes de las asignaturas, tal y como estamos haciendo actualmente en MEDAC. Es ahora la administración pública la que está avanzando en este campo, siendo uno de las pioneras la Junta de Andalucía de la mano de Adelaida de la Calle. En este sentido, agradecer como ciudadano y empresario, el esfuerzo y empeño de la Consejera por dignificar la Formación Profesional, acercarla a la Universidad y, aportarle el valor académico que siempre debió tener. A partir de ahora, que se eleva el estatus académico de la Formación Profesional, es el momento de comenzar a eliminar ese “meme” histórico, ese estigma social que ha venido lastrando esta opción formativa en nuestro país. Tenemos la obligación de comunicar a todos los padres y alumnos que la Formación Profesional no es una opción académica de segundo rango destinada a estudiantes con menor nivel académico. La sociedad debe comprender y asumir que es una formación muy orientada al empleo en el corto plazo, es decir, una primera parada en el camino formativo que te capacita profesionalmente para insertarte inmediatamente en el mercado laboral y, que no es la finalización de tus estudios sino una meta más alcanzada que te capacita, y ahora con esta nueva situación más que nunca, para seguir los estudios en la Universidad si el alumno así lo considera y lo cree conveniente. Si conseguimos transmitir este mensaje y penetrarlo socialmente, no solo estaremos ayudando a un gran número de alumnos a encontrar su camino formativo sino que, además, lograremos reducir el paro juvenil tal y como indica el último informe de nuestro Ministerio de Educación Cultura y Deporte del año 2015. Por último, quiero matizar que soy muy consciente de que pertenecemos a una escuela privada y de que muchos de vosotros pueden estar pensando que este tipo de reformas se traduce directamente en una desventaja competitiva para las escuelas privadas como nosotros. Nada más lejos de este planteamiento, las empresas que nos dedicamos al sector de la educación privada tenemos la obligación de comprender la importancia y la necesidad de una Educación Pública fuerte y competitiva en todos sus niveles, desde Infantil hasta Bachillerato pasando por la Formación Profesional y la Universidad, esgrimiéndose ésta como el motor y el referente de la innovación educativa, obligándonos a nosotros, los privados, a convivir en un sistema educativo cada vez más exigente, cada vez más competitivo. Para mí, la ecuación es muy simple, a mayor nivel de las instituciones educativas de nuestro país, mayor capital humano, cuestión que provocará una mayor innovación y emprendimiento, lo que dará como resultado final un incremento de la riqueza y de la calidad de vida en nuestro país.
Buenas, Francisco.
¿Sabrías decirme si esto acabó siendo así y se implementó?
Saludos.
No ! Lo intentó Adelaida de Calle, cuando era Consejera de Universidades pero los no hubo acuerdo entre ella, Rectores y la DEVA. Un abrazo .
¿Y cómo están las convalidaciones de créditos universitarios a FP? ¿Fácil el proceso o difícil? ¿Convalidan créditos o son restrictivos y apenas y al final tienes que acabar cursando cursos enteros?
Te agradezco tus respuestas ya que no hay demasiada información al respecto.
Saludos.
Carlos , depende mucho de cada título de grado y de cada universidad . Existen facultades que reconocen casi un año, en el caso del grado de deportes , otras públicas que de media convalidan alrededor de 30 créditos y otras que nada . Tienes que ir caso por caso analizando pues no existe acuerdo nacional no Regional. Mucha suerte
Hola!!!
Dónde puedo obtener información sobre las convalidaciones de créditos?
Mi hija tiene grado superior en Gestión y finanzas bilingue y va a hacer otro grado superior en Gestión en dirección.
En ADE sabemos que le convalidan bastantes con uno pero con dos es la duda.