LAS CINCO PRIMERAS FORTUNAS DE ESPAÑA NUNCA TUVIERON ESTUDIOS SUPERIORES

Las cinco primeras fortunas de España eran tenderos, costureros, carpinteros o mensajeros y nunca tuvieron estudios superiores. Tenemos la obligación y la responsabilidad de incorporar en nuestro sistema educativo el conocimiento empírico de toda esa generación de “empresarios sin aulas”. De lo contrario, perderemos la oportunidad de que todos esos Cristianos Ronaldos y Messis del emprendimiento y la gestión se lleven para siempre consigo ese conocimiento. Efectivamente, los 5 empresarios más ricos de nuestro país: Amancio Ortega (Inditex), Juan Roig (Mercadona), Rosalía Mera (Inditex), Isak Andic (Mango) y Manuel Jové (Fadesa)  no pasan, en el mejor de los escenarios, de ostentar en su currículum como mayor logro académico el haber superado la Educación Secundaria Obligatoria (antiguo Bachillerato Unificado Polivalente, BUP). Este hecho debe suponer una alerta para nuestro sistema educativo y debería generar nuevas cuestiones en torno a qué conocimiento y cómo lo enseñamos en nuestras aulas. Aterrizando el concepto desde los grandes empresarios al nutrido grupo de los más pequeños, todos esos autónomos y micropymes  de carniceros, pescaderos, fruteros, hosteleros, etc., que conforman la mayor parte del tejido empresarial de nuestro país, deberíamos considerarlos igualmente fuentes de conocimiento empírico de las que deberían beber nuestras aulas. Nuestros gobiernos centrales y autonómicos tienen la responsabilidad de analizar, estudiar, sintetizar e incorporar todo ese conocimiento empírico en un área de estudio obligatoria que podría llamarse a modo de ejemplo “Epistemología del Emprendimiento”. Claro que, dentro de este título, además de lo comentado se tendrían que estudiar otras cuestiones básicas como son Historia de la Economía y Educación Financiera para el desenvolvimiento de tu vida diaria. La introducción de una asignatura de estas características podría además servir para apartar a nuestros políticos, al menos hasta mejores tiempos de bonanza, de las absurdas luchas a las que normalmente nos tienen acostumbrados en el ámbito educativo, como la lucha de la Religión como asignatura obligatoria en un Estado de Derecho por definición aconfesional, tal y como nos concreta nuestra Carta Magna en su artículo 16.3, o el de la Educación para la Ciudadanía como fórmula indirecta de adoctrinamiento ideológico. Desde el mundo académico reglado tenemos una doble responsabilidad, por un lado, la de escribir todo ese bagaje de conocimiento empírico que han ido generando a lo largo de la historia todo ese grupo de “empresarios de la experiencia y la práctica” y por otro, el de ir incorporando a todos ellos al conocimiento académico reglado, que a buen seguro, les haría también mejorar la competitividad de sus organizaciones.  Necesitamos que todos esos empresarios forjados fundamentalmente con una base empírica se acerquen al mundo académico y se nutran de todo el conocimiento científico acumulado. Pero si el mundo académico no se acerca a ellos será prácticamente imposible conseguir esa sinergia, a mi juicio tan necesaria y deseada, de mejorar por un lado la capacidad competitiva de nuestra PYMES  acercándolos al mundo académico y, por otro, el nivel de nuestro sistema educativo incorporando tanto conocimiento empírico acumulado por nuestros empresarios.

Deja un comentario

Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑